Buscar este blog

miércoles, 6 de agosto de 2025

40 pedagogos y teóricos de la educación más importantes de la historia

40 pedagogos y teóricos de la educación más importantes de la historia, organizados cronológicamente para ofrecerte una visión del desarrollo del pensamiento educativo:


📜 Antigüedad y Edad Media

  1. Sócrates (470–399 a.C.) – Método socrático, mayéutica.

  2. Platón (427–347 a.C.) – Fundador de la Academia, teoría de las ideas.

  3. Aristóteles (384–322 a.C.) – Fundador del Liceo, educación como formación del carácter.

  4. Quintiliano (35–100 d.C.) – Educación retórica, formación integral.

  5. San Agustín (354–430) – Educación cristiana, introspección y aprendizaje.

  6. Tomás de Aquino (1225–1274) – Armonización entre razón y fe en la educación.


🏰 Renacimiento y Edad Moderna

  1. Erasmo de Róterdam (1466–1536) – Humanismo pedagógico.

  2. Juan Luis Vives (1492–1540) – Educación basada en la psicología.

  3. Martín Lutero (1483–1546) – Educación para todos; lectura de la Biblia.

  4. Comenio (Comenius) (1592–1670) – Didáctica Magna, educación universal.

  5. John Locke (1632–1704) – Educación como formación del carácter; empirismo.

  6. Jean-Jacques Rousseau (1712–1778) – Educación natural (obra Emilio).


🏛️ Ilustración y siglo XIX

  1. Johann Heinrich Pestalozzi (1746–1827) – Educación centrada en el amor y la actividad.

  2. Friedrich Fröbel (1782–1852) – Creador del concepto de “jardín de infancia”.

  3. Johann Friedrich Herbart (1776–1841) – Pedagogía científica y moral.

  4. Horace Mann (1796–1859) – Educación pública en EE.UU.

  5. Herbert Spencer (1820–1903) – Evolucionismo y educación científica.

  6. Antonio Gramsci (1891–1937) – Educación como herramienta de transformación social.

  7. Karl Marx (1818–1883) – Influencia indirecta en pedagogías críticas.


🌎 Siglo XX – Educación progresista, crítica y contemporánea

  1. John Dewey (1859–1952) – Educación activa y democrática.

  2. María Montessori (1870–1952) – Pedagogía científica, autoeducación.

  3. Ovide Decroly (1871–1932) – Método global y centros de interés.

  4. Édouard Claparède (1873–1940) – Educación funcional.

  5. Célestin Freinet (1896–1966) – Pedagogía del trabajo y cooperativa.

  6. Jean Piaget (1896–1980) – Psicología genética y etapas del desarrollo cognitivo.

  7. Lev Vygotsky (1896–1934) – Zona de desarrollo próximo, socioconstructivismo.

  8. Burrhus F. Skinner (1904–1990) – Conductismo y enseñanza programada.

  9. Jerome Bruner (1915–2016) – Aprendizaje por descubrimiento, espiral curricular.

  10. Paulo Freire (1921–1997) – Pedagogía del oprimido, educación liberadora.

  11. Joseph Novak (1932–2023) – Mapas conceptuales y aprendizaje significativo.


📘 Contemporáneos y actuales

  1. Howard Gardner (1943– ) – Inteligencias múltiples.

  2. Peter McLaren (1948– ) – Pedagogía crítica.

  3. Philippe Meirieu (1949– ) – Didáctica, autoridad pedagógica.

  4. César Coll (1951– ) – Psicología y currículo, competencias.

  5. Miguel Ángel Santos Guerra (1947– ) – Evaluación cualitativa, ética docente.

  6. Francesco Tonucci (1940– ) – Ciudad de los niños, pedagogía participativa.

  7. Ken Robinson (1950–2020) – Creatividad en educación.

  8. Edgar Morin (1921–2022) – Pensamiento complejo en educación.

  9. Emilia Ferreiro (1937–2023) – Constructivismo en lectura y escritura.

  10. Inés Dussel (1961– ) – Historia de la educación, TIC y currículo crítico.

lunes, 21 de octubre de 2024

Apagones en Ecuador: un golpe a la educación

 


Estas soluciones no solo permitirían la continuidad de proyectos tecnológicos avanzados, sino que también disminuirían el impacto ambiental a largo plazo.



Los apagones que azotan a Ecuador han traído consecuencias significativas para la educación, afectando la seguridad, el ambiente de aprendizaje y el uso de tecnologías. Es necesario enfocarse en soluciones que minimicen estos impactos y mantengan la continuidad educativa en todos los niveles.

Uno de los principales problemas es la oscuridad y el calor en las aulas durante los cortes de energía. Las instituciones educativas deben buscar soluciones inmediatas para mejorar la ventilación natural y aprovechar la luz solar, especialmente en aquellas zonas donde los apagones son frecuentes. Implementar ventilación cruzada y reorganizar los horarios de clases para evitar las horas más calurosas podría ser un primer paso.

Además, los riesgos de seguridad al salir en la oscuridad son un desafío crítico, especialmente para los estudiantes que asisten en turnos vespertinos y nocturnos. Es importante que las autoridades locales mejoren la iluminación pública de alimentación solar y refuercen la presencia de seguridad en los alrededores de las instituciones durante estos momentos vulnerables. Además, se debe fomentar una estrecha coordinación con la comunidad, la policía y el cuerpo estudiantil para organizar traslados seguros.

Ante la interrupción de las clases presenciales nocturnas, una solución viable es mejorar las plataformas de educación virtual. El fortalecimiento de la infraestructura digital, como el acceso a internet por satélite o la instalación de redes inalámbricas que no dependan exclusivamente de la red eléctrica, puede garantizar que los estudiantes continúen su formación en línea sin interrupciones. Además, la instalación de paneles solares en las instituciones permitiría mantener al menos los sistemas básicos en funcionamiento durante los apagones.

La educación superior, en particular, se enfrenta a un reto adicional en cuanto a la innovación tecnológica y el uso óptimo de recursos. Aquí se sugiere el uso de fuentes alternativas de energía renovable como paneles solares y pequeños generadores, para asegurar el funcionamiento de laboratorios y equipos tecnológicos. Estas soluciones no solo permitirían la continuidad de proyectos tecnológicos avanzados, sino que también disminuirían el impacto ambiental a largo plazo

Finalmente, para paliar los altos costos de generadores eléctricos, el Gobierno y las instituciones deberían buscar subsidios o alianzas con el sector privado que permitan adquirir e instalar estos equipos en instituciones clave. Además, las instituciones pueden implementar planes de contingencia para optimizar el uso de los recursos existentes y garantizar la seguridad y continuidad de la enseñanza.

Aunque los apagones han planteado serios desafíos para la educación en Ecuador, soluciones innovadoras como el uso de energías renovables, la mejora de la infraestructura digital y el reforzamiento de la seguridad y la iluminación pública pueden mitigar sus efectos. Con una adecuada planificación y cooperación es posible asegurar que la educación siga avanzando a pesar de la falta de electricidad. (O)

Carlos Manuel Massuh Villavicencio, magíster en gerencia educativa, Daule

https://www.eluniverso.com/opinion/cartas-al-director/apagones-en-ecuador-un-golpe-a-la-educacion-nota/?outputType=amp

sábado, 21 de septiembre de 2024

"TIC en Educación: Transformando la Enseñanza y el Aprendizaje"

Full screen

Share

Show pages

 "TIC en Educación:

 Transformando la Enseñanza y el Aprendizaje"

martes, 13 de agosto de 2024

Los AVA y su Influencia en las Competencias Colaborativas de Futuros Docentes

 Resumen

El estudio explora el fortalecimiento de competencias colaborativas entre alumnos de Educación de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Guayaquil. Se analiza la influencia de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en el progreso de dichas competencias, vitales en contextos laborales contemporáneos. La investigación subraya la importancia de incorporar metodologías cooperativas y tecnológicas en la formación universitaria de los docentes. Utilizando un método mixto que integra revisión de literatura, encuestas y entrevistas, se indaga en las percepciones de estudiantes y educadores acerca del rol de los AVA. Los hallazgos revelan actitudes favorables hacia estos entornos, con especial énfasis en aplicaciones como Moodle y Google Workspace para mejorar la cooperación. Se concluye que los AVA facilitan el desarrollo de habilidades de colaboración, aunque se sugiere una investigación más profunda sobre diversas estrategias pedagógicas y la aplicación de variadas herramientas tecnológicas en estudios futuros.


PUBLICACIÓN

Massuh Villavicencio, C. M. (2024). Los AVA y su Influencia en las Competencias Colaborativas de Futuros Docentes. PODIUM, (45), 87–106. https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.6


miércoles, 10 de julio de 2024

Reflexión Final de la Semana sobre la Inteligencia y el Aprendizaje, wfe2



Esta semana ha sido un viaje fascinante hacia la comprensión de la inteligencia y su impacto en el aprendizaje. Tras revisar los recursos y participar en las actividades, he podido reflexionar profundamente sobre cómo se ha evaluado mi inteligencia a lo largo de mi vida y cómo esto ha influido en mi desarrollo educativo y personal.

Evaluación de mi inteligencia:

Durante mi educación, mi inteligencia ha sido evaluada principalmente a través de exámenes estandarizados y calificaciones académicas. Estas evaluaciones a menudo se centraban en habilidades verbales, matemáticas y de memoria. Sin embargo, al revisar los diferentes tipos de inteligencia discutidos en los recursos de esta semana, me doy cuenta de que estos métodos solo capturan una pequeña fracción de lo que constituye la inteligencia.

Impacto en las oportunidades educativas:

La evaluación de mi inteligencia mediante exámenes y calificaciones tuvo un impacto significativo en las oportunidades educativas que se me brindaron. Por ejemplo, obtener buenas calificaciones me permitió acceder a programas avanzados y becas, mientras que otros estudiantes, con talentos en áreas no evaluadas por estas pruebas, pudieron haber sido pasados por alto. Este enfoque limitado puede haber restringido la diversidad de experiencias y aprendizajes a los que estuve expuesto.

Juicios y percepciones:

Las evaluaciones de inteligencia también influyeron en los juicios que la gente hizo sobre mí. Ser etiquetado como "inteligente" o "capaz" a menudo venía con expectativas altas, lo cual, en algunos casos, se convirtió en una presión para mantener ese estándar. Por otro lado, he visto cómo otros estudiantes fueron etiquetados negativamente, lo que afectó su autoestima y su motivación para aprender.

¿Me considero un "aprendiz"?

Definitivamente, me considero un aprendiz. Esta semana, en particular, me ha reafirmado que el aprendizaje es un proceso continuo que no se limita a lo académico. Aprender implica adaptarse, cuestionar, explorar y aplicar conocimientos en diversas situaciones. La reflexión sobre las lecturas y el video del Profesor Gordon Stobart me ha llevado a valorar más la práctica deliberada y el aprendizaje a través de la experiencia y la retroalimentación.

Conexiones y conclusiones:

Al reflexionar sobre mi propio proceso de aprendizaje y comparar mis experiencias con las teorías discutidas, como las múltiples formas de inteligencia de Howard Gardner y la importancia de la práctica deliberada mencionada por Malcolm Gladwell, veo la necesidad de una visión más holística de la inteligencia en la educación. No se trata solo de lo que se puede medir en un examen, sino de cómo aplicamos y desarrollamos nuestras habilidades en la vida real.

Next page

genially options